En una cita bibliográfica, Violeta Bonilla (1926-1999) expresa sobre el significado de la figura: “Quise representar un hombre sin ataduras, sus manos sueltas expresan la libertad intangible, y los cuatro picos del fondo representan otras cuatro naciones centroamericanas”

sábado, 19 de septiembre de 2009

QUIENES SOMOS SEGUN LOS NUMEROS DE LAS ENCUESTAS

La mayoría de compatriotas no tiene documentos

Una encuesta, presentada el pasado marzo, reveló algunas características de la comunidad salvadoreña en el exterior.

scrito por Julio Marenco Corresponsal LPG desde Washington D.C. En Estados Unidos

Manuel Orozco, analista del Diálogo Interamericano, detalla que las características de los inmigrantes salvadoreños que llegaron a EUA después de 1990 es muy diferente de los que llegaron en los años setenta y ochenta.

Orozco, quien dirige el programa de migración y remesas de ese centro de estudios y análisis, apunta que “la población residente actualmente, en ese sentido, es relativamente diferente a los inmigrantes de los años ochenta o a los de años anteriores, quienes tenían más educación y mayor ingreso”.

Orozco, quien realizó una encuesta entre los salvadoreños en EUA en 2008, señala que “la población actual responde en gran parte a una demanda de mano de obra menos calificada, con experiencia en ciertas áreas como la construcción y actividades del sector de servicios”.

El estudio, que consultó a una muestra de 1,200 connacionales en nueve ciudades de Estados Unidos, detalla que, según las respuestas de sus encuestados, 52% está como indocumentado.

Además, 24% de los consultados dijo estar amparado al TPS. El 13.8% dijo tener residencia temporal o permanente, mientras que el 9.3% dijo tener la ciudadanía estadounidense.

El estudio de Orozco coincide con el análisis del Centro Hispano Pew, en que los salvadoreños en EUA son en su mayoría hombres (56%), aunque en algunas ciudades con menos concentración el porcentaje de mujeres puede descender hasta 35%. Según Orozco, eso podría deberse a factores económicos. De hecho, la encuesta detalla que el rubro de ocupación más grande entre sus entrevistados es el de la construcción, con 15%, y, en su mayoría, hombres. Le siguen los servicios profesionales (15%), los servicios de hospitalidad, como hoteles y limpieza (10%) y los de restaurantes (10%).

Los empleados de oficina constituyen el 9%, mientras que ocupaciones como jornalero, operario de transporte y carga, ventas, obrero de manufacturas y otros servicios constituyen el resto de ocupaciones.

Solo el 2% de los encuestados dice estar desempleado.
Orozco también incluyó los patrones de envíos de remesas. Su estudio detalla que el valor promedio de la remesa salvadoreña es de $239 y, por lo general, envía 13 veces por año.

http://www.laprensagrafica.com/departamento-15/noticias/60443--la-mayoria-de-compatriotas-no-tiene-documentos.html


Salvadoreños son cuarto grupo latino

El análisis más reciente del Centro Hispano Pew detalla que los salvadoreños son la cuarta población hispana más grande de Estados Unidos.

Escrito por Julio Marenco Corresponsal LPG desde Washington D.C. En Estados Unidos

La población actual responde a una demanda de mano de obra menos calificada, con experiencia en áreas como construcción y el sector de servicios.”

La población residente actualmente es diferente a los inmigrantes de los años ochenta o años anteriores, quienes tenían más educación y mayor ingreso.”

Clara Martínez compró dos bolsas de tortillas y una tarjeta telefónica en la tienda La Usuluteca, en Takoma Park, Maryland. “Acá todas somos salvadoreñas”, y señaló a las mujeres que la acompañaban y las dependientes, quienes lo aprobaron.

En el University Boulevard hay casi tantas pupuserías por cuadra como en el pupusódromo de Olocuilta. En la zona metropolitana de Washington basta recorrer algunos barrios para notar que la presencia salvadoreña es cada vez más fuerte en EUA.

Los salvadoreños son ya el cuarto grupo latino más numeroso en Estados Unidos, según un estudio revelado ayer por el Centro Hispano Pew, una de las instituciones más respetadas en demografía migratoria en ese país.

El informe, basado en datos recabados por la Oficina del Censo estadounidense hasta finales de 2007, detalla que los salvadoreños constituían entonces, con 1,473 millones, el 3.2% de los latinos en EUA. El primer lugar son los mexicanos, 64.3% de los hispanos.

El segundo lugar son los puertorriqueños, 9.1%. Los cubanos están en tercer lugar con respecto a los salvadoreños, con el 3.5%. En quinto lugar están los dominicanos, 2.6%. El restante 17.3% son latinos de cualquier otro origen.

Sin embargo, Paul Fucito, uno de los autores del estudio, destaca que entre los grupos latinos mayoritarios, el salvadoreño es el más reciente en EUA.
Según los datos del censo, el 56% de los connacionales llegó a EUA después de 1990.

En contraste, el 62.6% de los mexicanos llegó al país en esos años.
Los puertorriqueños, en tanto, son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, por el estatus de estado libre asociado de la isla.

Los cubanos tienen facilidades migratorias como la ley de ajuste cubano, la llamada “pie seco, pie mojado”, por la cual un cubano dentro de EUA puede solicitar estatus de refugiado, pero si es encontrado en el mar es devuelto a la isla.

Los salvadoreños cuentan con la resolución Orantes, medida judicial de la década de 1980 que garantiza el derecho de presentarse ante un juez de inmigración antes de ser deportado si es encontrado sin documentos dentro de EUA.

Sin embargo, Fucito señala que las cifras del censo pueden tomarse como mínimos estadísticos, y que los números reales de los grupos latinos puede ser mayor.

El censo no cuestiona el estatus legal de los consultados, pero sí preguntó —en el estudio de comunidades americanas de finales de 2007— por el origen nacional, y si el consultado y su familia eran ciudadanos estadounidenses o no.

Otros estudios, como la encuesta de marzo de 2008 de Diálogo Interamericano, detalla que hasta el 52% de los compatriotas en EUA no han regularizado su estatus (ver nota en página 42).

En ese sentido, los salvadoreños con nacionalidad estadounidense son el 28.8%, tanto nacidos en EUA como nacionalizados. Según la constitución salvadoreña, los hijos de salvadoreños nacidos fuera del país son salvadoreños por nacimiento.

El 66.1% de los salvadoreños en EUA dice haber nacido fuera de esa nación. En contraste, el 39.8% de los latinos nacieron fuera de EUA. El porcentaje total de habitantes nacidos fuera del país es de 12.6%.

Lengua, pobreza y empleo

El análisis del Pew detalla que, a pesar de su fuerte presencia en EUA, los salvadoreños han aprendido inglés en porcentajes menores al resto de los latinos.
Un 43.8% de los censados reporta hablar inglés con facilidad, mientras que el 56.2% dice entenderlo y hablarlo con dificultad. En contraste, el 38% de los latinos dice tener dificultades con el inglés. También revela que los salvadoreños cuentan con niveles educativos varios puntos porcentuales inferiores que el resto de los latinos en EUA.

El 53% de los salvadoreños tiene un nivel educativo de bachillerato o menor, comparado con el 39.4% del resto de hispanos.

Pese al rezago educativo, los connacionales reportan niveles de pobreza menores al promedio. Un 14.6% dice estar bajo el nivel de pobreza, mientras que el porcentaje general entre latinos es 19.6%. El promedio de pobreza entre la población en general es 11%.

Sobre vivienda, el 48.1% de los salvadoreños dice tener casa propia o estar pagándola, una cifra casi 20% abajo de la media nacional, del 67.2%.
Pero en contraste con la población en general, los salvadoreños tienen más tiempo, puesto que, con una media de edad de 29 años, están siete años abajo del promedio nacional de 36 años.

http://www.laprensagrafica.com/departamento-15/noticias/60442-salvadorenos-son-cuarto-grupo-latino.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario