ArteNet * Servicio internacional de información cultural *
Puerto Santa Lucía, Florida, 23 de abril de 2013.
En esta edición:
1. Campaña de alfabetización en El Salvador
2. Universidad Nacional otorga reconocimiento a Mario Bencastro
3. Disco “Canciones de la frontera” (EEUU)
4. 500 años de español en EEUU
5. Carboneros (Manuel Luna)
6. Diálogos
* Campaña de alfabetización en El Salvador *
La organización SHARE de Estados Unidos ha aceptado la invitación del Ministerio de Educación de El Salvador para participar en la Campaña de Alfabetización, la cual lanzarán conjuntamente con líderes salvadoreños, cámaras de comercios, universidades, iglesias, organizaciones de solidaridad, maestros, estudiantes, sindicatos, asociaciones de ciudades, consulados y amigos de El Salvador.
Todo el mundo está invitado a participar como voluntario de las brigadas de alfabetización en apoyo al pueblo salvadoreño a desarrollarse durante el verano de 2013 y 2014. Los voluntarios recibirán entrenamiento en El Salvador y serán enviados a los pueblos y comunidades donde la campaña de alfabetización tendrá lugar. La organización SHARE busca estudiantes, personas jubiladas, miembros de iglesias, sindicatos, profesores, artistas y cualquier persona dispuesta a ayudar. Ésta será una experiencia que cambiará muchas vidas, incluso la de los voluntarios.
El desafío de liberar a medio millón de personas del analfabetismo es grandioso, pero la satisfacción y los múltiples beneficios adquiridos serán mucho mayor. Miles de voluntarios trabajarán por meses con cada persona para enseñarle a leer, a escribir, a cuestionar, a expresarse, a realizar el sueño de liberarse de la ignorancia.
La organización SHARE le invita a apoyarlos de cualquier forma que le sea posible en la Campaña de Alfabetización de El Salvador. Para mayor información contactar a jose@share-elsalvador.org, a al teléfono 510 848 8487.
La Universidad Nacional de El Salvador, UES, otorgó al escritor Mario Bencastro un reconocimiento “Por su contribución al desarrollo académico cultural de la Facultad de Ciencias y Humanidades al presentar su creación literaria Paraíso Portátil, obra en la que plasma una inquebrantable mirada a la vida de los inmigrantes”.
El diploma de reconocimiento fue presentado al escritor en la Ciudad Universitaria por el Licenciado José Raymundo Calderón Morán, Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades, el 10 de abril del presente año, quien leyó y firmó el reconocimiento haciendo énfasis en el lema universitario “Hacia la libertad por la cultura”.
Parte de la jornada literaria de Mario Bencastro en El Salvador incluyó una conferencia a los estudiantes de la Cátedra de Lingüística de la UES dirigida por el Profesor Luis Antonio Martínez Machado, en la que se estudia el libro Paraíso Portátil. El acto fue seguido por una amena recepción en que los estudiantes compartieron un café y pan dulce salvadoreño con el escritor.
Asimismo, organizada por la Cámara Salvadoreña del Libro, Mario Bencastro impartió una conferencia en la Universidad de Sonsonate, USO, en la que destacó la entusiasta y dinámica participación de los estudiantes de esa institución, quienes mostraron un profundo interés expresado en múltiples preguntas y comentarios sobre la obra del escritor.
* Disco “Canciones de la frontera” *
El disco “Canciones de la frontera”, lanzado recientemente en Estados Unidos está dedicado al tema de la frontera y la inmigración, en que los artistas participantes donaron sus obras para que los fondos producto de la venta del disco ayuden directamente a “No Más Muertes”, organización de voluntarios que asisten a los inmigrantes en el desierto de Arizona y a los deportados al otro lado de la frontera mexicana.
“Canciones de la frontera” consta de dos volúmenes con 31 piezas en inglés y español, e incluye a gran variedad de artistas como Sweet Honey In The Rock, cuya canción “Are We a Nation?” fue compuesta en protesta de la ley antiinmigrante Arizona SB 1070. Otros músicos incluidos son Amos Lee, Michael Franti y Spearhead, Calexico, Joel Rafael, Tom Russell y Eliza Gilkyson. El salvadoreño Lilo González, quien cruzó la frontera sin documentos, contribuyó con una cumbiabasada en su propia experiencia: “Ningún ser humano es ilegal”. La leyenda viviente de 93 años de edad de la música folk/Americana Pete Seeger contribuyó con un llamado a la unidad en su canción “My Rainbow Race”.
La diversidad de composiciones de “Canciones de la frontera” se mantiene unidad por una preocupación y solidaridad por los inmigrantes, por gente de todos los grupos étnicos sin importar su país de origen. El álbum también incluye un catálogo de 20 páginas con texto informativo y fotografías sobre la condición de la frontera.
De acuerdo con Robert Neustadt, productor de “Canciones de la frontera”, cada disco vendido provee 29 galones de agua en el desierto, o el equivalente en alimentos y medicinas al inmigrante necesitado. “Canciones de la frontera” representa un tesoro musical pero también es un acto salvador de vidas pues representa una ayuda humanitaria que salva vidas.
* 500 años de español en EEUU *
Mario Bencastro.
Cuando el explorador Juan Ponce de León arribó a esta costa atlántica el 2 de abril de 1513 ignoraba que estaba dando un paso histórico de profundas repercusiones lingüísticas. Buscaba la fuente de la eterna juventud, que según una leyenda tahína se encontraba en estos alrededores. No la encontró pero en su ruta divisó una tierra que terminó llamando Florida, debido a la vegetación en flor que vio o porque era tiempo de la Pascua Florida. Cuando desembarcó, sus primeras palabras en este territorio tuvieron un impacto mágico —como el “Ábrete Sésamo” del mítico Alí Babá— pues abrieron a la lengua castellana un universo que aún después de 500 años continúa expandiéndose, en que el idioma español es articulado por comunidades que se multiplican aceleradamente en Estados Unidos y le agregan nuevas expresiones que lo mantienen lleno de vida y en constante desarrollo, hasta convertirlo en el segundo idioma mayormente hablado en el Norte a pesar de fuertes campañas en contra de su evolución como el fallido “English Only”.
El idioma español en EEUU goza de excelente salud debido a la enormidad de comunidades latinas en Nueva York, Washington DC, Florida, Tejas, California, Nuevo México, Arizona, en que circulan periódicos escritos en esta lengua y 12 redes nacionales de televisión y gran variedad de estaciones radiales se encargan de que resuene día y noche como en cualquier país hispanoamericano.
El Instituto Cervantes calcula que 6 millones de estudiantes reciben español en las universidades y escuelas superiores de este país, donde se enseña, se habla y se escribe usando textos de literatura hispanoamericana producida dentro y fuera de Estados Unidos.
El español también genera y une corrientes y movimientos artísticos en EEUU que lo mantienen vigente en el teatro, la literatura, la música. El Bronx es el caribe neoyorquino, donde nació la salsa y empezó el rap en las voces e instrumentos de músicos latinos legendarios. La literatura hispana de EEUU ha surgido como un género con sus propias características y temas, y se difunde con el apoyo de editoriales, revistas y periódicos académicos y comerciales.
En Estados Unidos se habla un español propio de este país, que tiene influencias de diferentes expresiones latinoamericanas y de todas las lenguas que se hablan aquí, algo así como un multi español, que lo habla una vasta comunidad unida por una lengua vibrante y llena de energía, pegajosa, que se habla en la calle y en la casa, que se pasa a las nuevas generaciones latino y norteamericanas. Es precioso escuchar un muchacho parlarlo claramente en Nueva York como en Washington, en Arizona como en California, en Maryland como en Oregón e Iowa.
Según Wikipedia el español es el segundo idioma con mayor número de hablantes (más de 52 millones) en Estados Unidos después del inglés, lo cual hace a este país la segunda comunidad de habla hispana más grande del mundo, después de México. Se habla más español en Estados Unidos que en España, Colombia, Argentina y Perú. El español es la segunda lengua más hablada en 43 estados de la unión y en Washington DC. Gran parte de las instituciones gubernamentales y de las empresas privadas usan el bilingüismo (inglés-español) como norma de comunicación.
Aunque Juan Ponce de León nunca encontró la mítica fuente de la juventud, él encontró la eternidad en la lengua española con que nombró las primeras cosas y lugares que vio en Florida. En esas palabras estaba cifrada la vida eterna que tanto buscaba, pues cada persona en Estados Unidos mantiene vivo a Juan Ponce de León cuando pregunta ¿Habla usted español?
El poeta Arturo Salcedo Martínez afirma: “Sin darse cuenta Juan Ponce de León sembró la semilla prodigiosa que germinó la florida primavera que es el español que hablamos en los Estados Unidos”.
* Carboneros *
Manuel Luna.
Érase un carbonero, es un hombre carbonero
sin ninguna canción de carbonero cantando
Un carbonero, que se pensaba, se veía
bajando peñascos, subiendo laderas
enredado entre matorrales, enredado entre su vida
entre milpas secas y milpas verdes de mayo y un sol candente
Érase un carbonero, sin ninguna canción de carbonero cantando
corrió debajo de aspas de helicópteros y estruendos de kilos de pólvora
Después, era un carbonero de este tiempo pasada la guerra
viajando en vagones de trenes, que hacen largos recorridos
para llegar a fronteras de ciudades prometidas
era un carbonero entre esa ciudad que es otra y otra que dejaba
Carbonero que no sabía, que dudaba, si
habían realmente carboneros cantando en las cumbres.
Carlo Mejía (Pintor):
Hace unos días hablando con Mario Bencastro sobre el servicio de información cultura ArteNetque él publica de cuando en vez, le pedí que a modo de conversación, comenzáramos por lo menos a poner ladrillos en el templo de nosotros mismos. Siempre he estado en desacuerdo con los historiadores latinos, y con los sociólogos que nunca cuentan la verdadera participación de nuestra comunidad en Estados Unidos fuera de lavar platos, cuidar niños, trabajar la tierra y limpiar oficinas y letrinas. Los académicos salvadoreños se gradúan en Estados Unidos y en lugar de usar los instrumentos que las universidades les dan para el entendimiento de estas masas, regresan a El Salvador a hablar de lo mismo: de Salarrué y Roque Dalton, que ya desde hace 50 años se está discutiendo lo mismo.
Mario Bencastro (Escritor):
El escritor Rafael Menjívar Ochoa, QEPD, dijo cierta vez: “Pobrecitos poetas que somos los demás”.
Carlo:
Les dan premios de cultura y se convierten en los que predican quién vale y quién no. En ese sentido, y muchos otros, El Salvador continúa siendo un país de dictadores, que no nos quede duda. Un objetivo de los académicos graduados en Estados Unidos debía ser resaltar la labor cultural que los salvadoreños realizan en el extranjero rebuscándose y renovándose por mantener ese fuego interno de la creación cultural sin perder el amor por sus raíces.
Mario:
En mi caso particular, es más fácil que publiquen mis libros en Estados Unidos, en Alemania o en la India, que en mi propio país. La Dirección de Publicaciones e Impresos, DPI, nunca ha expresado interés en publicar, por ejemplo, “Odisea del Norte”, la historia de la emigración salvadoreña a Estados Unidos, mi libro más solicitado. Quizá porque la DPI sólo publica a sus partidarios y secuaces, cosa que no ha cambiado a pesar de tanto tiempo transcurrido y de la guerra civil que para muchos cambió poco, y no le agrada el drama del “hermano lejano”, a pesar de los billones de dólares en remesas que éste envía anualmente y mantiene la economía a flote, y a pesar de que la emigración salvadoreña es un tema literario de actualidad en Estados Unidos, Canadá y Australia. La ironía es que quizá ni valga la pena publicar en El Salvador, porque muy poca gente lee, no existe el hábito de la lectura ni una industria editorial formal, de ahí que ciertos escritores paisanos afirman que “publicar en El Salvador es quedar en el anonimato”.
Álvaro (Pintor):
Si por un lado hemos andado sobreviviendo [en tierras extranjeras] por otro también hemos hecho cosas que merecen ser reconocidas, y que se hable de los que aún están o estamos caminado ese difícil sendero de las artes, o que se han destacado en otras profesiones y que a la fecha nadie sabe que existen, como un ejemplo puedo nombrar a Willie Recinos, quien trabajó con nosotros en el departamento de Arte en la TVE, y ahora es un artista de la animación digital, de los buenos, de los pesados. Otro es Alfonso Colocho. Dice él que estudió con don Valero Lecha, pero bueno el caso es que es uno de los que hace murales comerciales de esos que se ven en las paredes de los grandes edificios de Los Ángeles, California. Es buenísimo en ese campo. ¡No hombre, si hay talento salvadoreño en el extranjero! Y como decimos: "No somos engreídos”.
Mario:
La verdad es que los “hermanos lejanos” no sólo somos dólares y maras, somos cultura vibrante, somos los verdaderos embajadores culturales de El Salvador en Estados Unidos, España, Canadá, Suecia, Francia, Holanda, Australia, México y en muchos otros rincones del planeta, que llevamos muy en alto nuestro arte y por ende nuestra tierra.
Carlo:
Pienso y así y me doy cuenta que existo, aunque me quieran ignorar en mi propio país de origen. Los artistas salvadoreños en el extranjero debemos comenzar a pensar unidos para existir.
Mario:
Acabo de regresar de El Salvador de una jornada de presentaciones de mi nuevo libro “Paraíso Portátil” y noté que los artistas salvadoreños en el extranjero, a pesar de sus grandes éxitos en el teatro, la música, el cine, la pintura, la escultura, la literatura, no existen en El Salvador. Les han echado tierra. Pero con mucho gusto El Salvador recibe sus billones de dólares en remesas, y continúa pidiendo cada día más del “hermano lejano”. Le dice: “Mándame tu dólar pero no quiero saber nada de ti”.
(“Diálogos” continuará en la siguiente edición de ArteNet).
ArteNet © 2013 Mario Bencastro – Director. Fundación: 1999.